Madroño – Garcinia madruno

Otros nombres comunes en Colombia: Madroña; Bacurí

Nombre científico: Garcinia madruno (Kunth) Hammel.

Familia: Clusiaceae

Dato curioso:

El madroño es una especie nativa de los bosques de Venezuela, Panamá y Colombia donde se encuentra distribuido en los bosques de la zona cafetera. Tradicionalmente ha sido cultivado por sus nutritivos frutos de agradable sabor que son consumidos crudos, que también se utilizan para preparar jugos, mermeladas y jaleas. Su madera es dura, pesada y de buena calidad, por lo que es utilizada en construcción, elaboración de postes y objetos torneados y su corteza se utiliza para teñir telas. Además, según la literatura, sus raíces y hojas tienen propiedades medicinales.

Como soy

El madroño es un árbol mediano que puede alcanzar los 18 metros de altura y habita entre los 0 y los 1800 metros de altitud. Su tronco recto crece hasta alcanzar un diámetro de 40 centímetros, y está cubierto por una corteza de textura lisa y coloración café grisácea, que cubre una madera amarilla; esta especie tiene la particularidad de que cuando es herido en cualquiera de sus partes, emana un látex amarillo con un aroma característico, mientras que en otras especies esto solo sucede en partes específicas como el tallo o las ramas. Sus Hojas son simples, opuestas y se distribuyen en la rama en un plano; Estas tienen forma de ovalo alargado, terminan en punta (acuminadas), y sus bordes son enteros; cuando nacen las hojas son de tonalidad granate que con el paso del tiempo cambia a verde oscuro. Sus flores son pequeñas, solitarias y poco llamativas, de color blanco, que crecen en las ramas que han perdido sus hojas. Sus frutos son bayas con forma de ovalo alargado cuya cascara es de color amarillo. En su interior alberga pequeñas semillas ovaladas de tonalidad oscura, cubiertas por una pulpa blancuzca de muy buen sabor.

Interacción con la fauna, beneficios ambientales y usos

El madroño es una especie que crece en zonas húmedas. En la adultez requiere de plena exposición solar aunque cuando es juvenil debe estar a la sombra. Sus flores producen un polen que atrae a gran variedad de insectos que las polinizan, y sus frutos son consumidos por varias especies de aves que ayudan en el proceso de dispersión de las semillas. Por su denso follaje es comúnmente utilizado como barrera viva contra el ruido y la contaminación del aire, así como para aislar espacios y generar privacidad. Tiene un gran potencial como especie ornamental por su belleza estética, y es apto para adornar espacios abiertos y alejados de redes eléctricas debido a la altura que pueden alcanzar los individuos. Se recomienda su uso en parques, plazas y separadores viales.

Referencias Bibliográficas  

Arboles en la ciudad de Medellín León Morales Soto, Teresita Varón. Alcaldía de Medellín. 2016

Manual de silvicultura urbana de Medellín  Fondo editorial Jardín Botánico de Medellín. Alcaldía de Medellín. 2007

Vida, color y canto. Plantas neotropicales que atraen aves Diego Molina Franco. Sociedad Antioqueña de ornitología SAO. 2009.

Plantas útiles de Colombia – Enrique Perez Arbelaez. Dama, Fondo Fen Colombia, Jardín Botánico José Celestino Mutis. 1996. 

Flora arbòrea de la ciudad de Ibagué –  Hector Eduardo Esquivel. 2012.

Del campo a la mesa. Cocina, huerta y sabores – Fundación secretos para contar. Panamericana formas e impesos S.A. 2016.

 

 

Yarumo Negro – Cecropia angustifolia Trécul

Otros nombres comunes Guarumo negro
Nombre científico Cecropia angustifoliaTrécul  1847
Familia Urticaceae
Dato curioso
Soy una de las principales fuentes de alimento de las aves silvestres y poblaciones de murciélagos en el Valle de Aburrá, algunas personas incluso lo denominan cono el “restaurante de las aves”. Crezco en áreas naturales como son las laderas, retiros de quebrada, rastrojos y áreas abandonadas. Es un deber conocerme para que el día que me observes creciendo en un jardín o en un área abierta me permitas hacerlo para poder continuar ofreciendo alimento a los animales silvestres.
Cómo soy
Los yarumos negros son árboles que pueden crecer hasta 20 m de altura. Su fuste o tronco es recto y cilíndrico, con pocas ramas en la copa, dado que a medida que va creciendo sus ramas bajas se desprenden fácilmente, aspecto que no lo hace muy recomendado para espacios muy transitados. Sus hojas son grandes, simples y de lámina palmatilobulada: es decir, semejantes a una mano abierta. Son dioicos, esto significa que hay árboles que producensolo flores femeninas y otros árboles con flores solo masculinas. Sus flores en ambos casos son pequeñas, dispuestas en espigas densas semejantes a dedos gruesos. Sus frutos igualmente son muy pequeños, muy apetecidos por la fauna silvestre.
Interacción con la fauna, beneficios ambientales o usos
Su tronco y ramas son huecos y dentro de ellos viven pequeñas hormigas. Cuando el yarumo es atacado por un animal o se le propicia una herida en sus ramas, las hormigas salen a defender su árbol; a cambio de esto, el yarumo ofrece lugar de refugio y sitio para la reproducción, esto hace que se catalogue como una especie mirmecófila. Anteriormente los tallos del Yarumo eran usados para elaborar canoas.
Referencias Bibliográficas:· Manual de silvicultura urbana para Medellín; Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde.  Secretaría del Medio ambiente de Medellín. Fondo Editorial Jardín Botánico de Medellín.2015.

YarumoNegro

Cedro Amarillo – Albizia guachapele(Kunth) Dugand

Otros nombres comunes Cedro amarillo. “Falso samán”
Nombre científico Albizia guachapele(Kunth) Dugand
Familia Fabaceae/Mimosoideae
Dato curioso
Aprende a reconocer este árbol y cuando viajes siempre lo verás en potreros, fincas de recreo, vías y áreas urbanas de zonas de clima cálido. Es un árbol común, cuando conozcas sus beneficios entenderás el porqué. En áreas cálidas un árbol que crezca rápido, que provea constante sombra, que sea longevo y que crezca espontáneamente sin necesidad de mucho cuidado, es un árbol a preferir no solo por los humanos sino además por el ganado, los reptiles, mamíferos y aves silvestres.
Cómo soy
El Iguá o Cedro amarillo, es un árbol grande que crece hasta 25 m de altura y su copa puede tener un diámetro de hasta 20 m. Es un árbol muy parecido al Samán, para quienes poco conocen la mejor forma de distinguirlos es por el color de sus hojas y floración: El Iguá presenta hojas verde claro y opacas, con flores blancas y en cambio el Samán tiene hojas verde oscuro y brillantes, y sus flores son rosadas. Cada hoja está compuesta por varios grupos de “hojitas” o foliolos, razón por la cual se denominan bipinnadas o recompuestas. Sus flores se agrupan en cabezuelas, esto es que de un mismo punto emergen varias flores en sentido radial; con estambres color blanco a crema. Sus frutos son una legumbre seca que contiene hasta 8 semillas, búscalas que de seguro te servirán, son bonitas y con ellas se hacen artesanías. Cuando muda de hojas, hace que su copa se torne de un color amarillo quemado.
Interacción con la fauna, beneficios ambientales o usos
El beneficio más importante quizás del Iguá es el sombrío que provee en los sitios donde se encuentra. Su follaje tiene la capacidad de regular el microclima y disminuir la temperatura para así hacer que el ganado de carne tenga mejor bienestar y por tanto mayor producción. En las áreas urbanas genera sombra y así los parques y avenidas se tornan más habitables. Por último, es refugio de fauna silvestre y bajo él prospera con mayor éxito la vegetación nativa de los bosques secos.
Referencias Bibliográficas:· Árboles nativos y ciudad. Aportes a la silvicultura urbana de Medellín– Alcaldía de Medellín. Secretaria del Medio Ambiente. Fondo editorial Jardín Botánico de Medellín. 2011.

PLANCHA PARA CUADRO DE IMAGENES-01

Grosello – Phyllanthus acidus

Otros nombres comunes Grosella.
Nombre científico Phyllanthus acidus (L.) Skeels. 1909
Familia Phyllanthaceae
Dato curioso
Si bien de esta especie hay un solo árbol en el Parque Zoológico, este se destaca por su forma, el color verde claro de su follaje y por la vistosa y gran planta de orquídea (del género Oncidium) que acompaña su tronco, la cual año tras año en la época de verano, se destaca por el exuberante y abundante despliegue de flores amarillas que adornan el lugar a manera de una cascada de flores doradas.Otra aspecto particular es que a pesar de ser sembrado como ornamental y que sus frutos son comestibles en algunos países, no se conoce muy bien el lugar de origen de la especie, en la página web de Flora de Nicaragua, aparece el texto: …”quizás es nativo del África tropical y ampliamente cultivado en los trópicos.” Y en la página de Flora de Pakistán dice: …”Su lugar de origen es desconocido, probablemente es de Sur américa”. He ahí pues el reto para botánicos y apasionados investigadores, que ayuden a descifrar su verdadero origen.
Cómo soy
Este es un árbol de porte pequeño a mediano, que puede alcanzar los 12 metros de altura. De copa redondeada que produce un agradable sombrío; son hojas son simples y alternas y se disponen en un plano en ambos lados de pequeñas ramas que se agrupan hacia el final de otras ramas más gruesas, dando la apariencia de hojas compuestas, una buena trampa para botánicos aficionados o principiantes. Sus flores son diminutas y de color verde, no muy llamativas, aunque si muy abundantes y de importancia para insectos polinizadores, Por su parte los frutos son drupas de 1 a 2 cm de diámetro, blanco-amarillentas, comestibles con una pulpa ácida y semillas lisas.
Interacción con la fauna, beneficios ambientales o usos
Como se ha mencionado, si bien sus flores no son muy atractivas en términos ornamentales, su follaje abundante, de un color verde claro, lo convierten en un árbol con potencial ornamental para las zonas verdes urbanas, además de su importancia para la fauna por la producción de frutos y semillas.
Referencias Bibliográficas:·         Árboles ornamentales en el Valle de Aburrá. Elementos de manejo – León Morales Soto, Teresita Varón Palacio. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 2006.

9Grosello-01