Cedro Amarillo – Albizia guachapele(Kunth) Dugand

Otros nombres comunes Cedro amarillo. “Falso samán”
Nombre científico Albizia guachapele(Kunth) Dugand
Familia Fabaceae/Mimosoideae
Dato curioso
Aprende a reconocer este árbol y cuando viajes siempre lo verás en potreros, fincas de recreo, vías y áreas urbanas de zonas de clima cálido. Es un árbol común, cuando conozcas sus beneficios entenderás el porqué. En áreas cálidas un árbol que crezca rápido, que provea constante sombra, que sea longevo y que crezca espontáneamente sin necesidad de mucho cuidado, es un árbol a preferir no solo por los humanos sino además por el ganado, los reptiles, mamíferos y aves silvestres.
Cómo soy
El Iguá o Cedro amarillo, es un árbol grande que crece hasta 25 m de altura y su copa puede tener un diámetro de hasta 20 m. Es un árbol muy parecido al Samán, para quienes poco conocen la mejor forma de distinguirlos es por el color de sus hojas y floración: El Iguá presenta hojas verde claro y opacas, con flores blancas y en cambio el Samán tiene hojas verde oscuro y brillantes, y sus flores son rosadas. Cada hoja está compuesta por varios grupos de “hojitas” o foliolos, razón por la cual se denominan bipinnadas o recompuestas. Sus flores se agrupan en cabezuelas, esto es que de un mismo punto emergen varias flores en sentido radial; con estambres color blanco a crema. Sus frutos son una legumbre seca que contiene hasta 8 semillas, búscalas que de seguro te servirán, son bonitas y con ellas se hacen artesanías. Cuando muda de hojas, hace que su copa se torne de un color amarillo quemado.
Interacción con la fauna, beneficios ambientales o usos
El beneficio más importante quizás del Iguá es el sombrío que provee en los sitios donde se encuentra. Su follaje tiene la capacidad de regular el microclima y disminuir la temperatura para así hacer que el ganado de carne tenga mejor bienestar y por tanto mayor producción. En las áreas urbanas genera sombra y así los parques y avenidas se tornan más habitables. Por último, es refugio de fauna silvestre y bajo él prospera con mayor éxito la vegetación nativa de los bosques secos.
Referencias Bibliográficas:· Árboles nativos y ciudad. Aportes a la silvicultura urbana de Medellín– Alcaldía de Medellín. Secretaria del Medio Ambiente. Fondo editorial Jardín Botánico de Medellín. 2011.

PLANCHA PARA CUADRO DE IMAGENES-01