Madroño – Garcinia madruno

Otros nombres comunes en Colombia: Madroña; Bacurí

Nombre científico: Garcinia madruno (Kunth) Hammel.

Familia: Clusiaceae

Dato curioso:

El madroño es una especie nativa de los bosques de Venezuela, Panamá y Colombia donde se encuentra distribuido en los bosques de la zona cafetera. Tradicionalmente ha sido cultivado por sus nutritivos frutos de agradable sabor que son consumidos crudos, que también se utilizan para preparar jugos, mermeladas y jaleas. Su madera es dura, pesada y de buena calidad, por lo que es utilizada en construcción, elaboración de postes y objetos torneados y su corteza se utiliza para teñir telas. Además, según la literatura, sus raíces y hojas tienen propiedades medicinales.

Como soy

El madroño es un árbol mediano que puede alcanzar los 18 metros de altura y habita entre los 0 y los 1800 metros de altitud. Su tronco recto crece hasta alcanzar un diámetro de 40 centímetros, y está cubierto por una corteza de textura lisa y coloración café grisácea, que cubre una madera amarilla; esta especie tiene la particularidad de que cuando es herido en cualquiera de sus partes, emana un látex amarillo con un aroma característico, mientras que en otras especies esto solo sucede en partes específicas como el tallo o las ramas. Sus Hojas son simples, opuestas y se distribuyen en la rama en un plano; Estas tienen forma de ovalo alargado, terminan en punta (acuminadas), y sus bordes son enteros; cuando nacen las hojas son de tonalidad granate que con el paso del tiempo cambia a verde oscuro. Sus flores son pequeñas, solitarias y poco llamativas, de color blanco, que crecen en las ramas que han perdido sus hojas. Sus frutos son bayas con forma de ovalo alargado cuya cascara es de color amarillo. En su interior alberga pequeñas semillas ovaladas de tonalidad oscura, cubiertas por una pulpa blancuzca de muy buen sabor.

Interacción con la fauna, beneficios ambientales y usos

El madroño es una especie que crece en zonas húmedas. En la adultez requiere de plena exposición solar aunque cuando es juvenil debe estar a la sombra. Sus flores producen un polen que atrae a gran variedad de insectos que las polinizan, y sus frutos son consumidos por varias especies de aves que ayudan en el proceso de dispersión de las semillas. Por su denso follaje es comúnmente utilizado como barrera viva contra el ruido y la contaminación del aire, así como para aislar espacios y generar privacidad. Tiene un gran potencial como especie ornamental por su belleza estética, y es apto para adornar espacios abiertos y alejados de redes eléctricas debido a la altura que pueden alcanzar los individuos. Se recomienda su uso en parques, plazas y separadores viales.

Referencias Bibliográficas  

Arboles en la ciudad de Medellín León Morales Soto, Teresita Varón. Alcaldía de Medellín. 2016

Manual de silvicultura urbana de Medellín  Fondo editorial Jardín Botánico de Medellín. Alcaldía de Medellín. 2007

Vida, color y canto. Plantas neotropicales que atraen aves Diego Molina Franco. Sociedad Antioqueña de ornitología SAO. 2009.

Plantas útiles de Colombia – Enrique Perez Arbelaez. Dama, Fondo Fen Colombia, Jardín Botánico José Celestino Mutis. 1996. 

Flora arbòrea de la ciudad de Ibagué –  Hector Eduardo Esquivel. 2012.

Del campo a la mesa. Cocina, huerta y sabores – Fundación secretos para contar. Panamericana formas e impesos S.A. 2016.