You have no items in your cart.
Yarumo Negro – Cecropia angustifolia Trécul
Otros nombres comunes | Guarumo negro |
Nombre científico | Cecropia angustifoliaTrécul 1847 |
Familia | Urticaceae |
Dato curioso | |
Soy una de las principales fuentes de alimento de las aves silvestres y poblaciones de murciélagos en el Valle de Aburrá, algunas personas incluso lo denominan cono el “restaurante de las aves”. Crezco en áreas naturales como son las laderas, retiros de quebrada, rastrojos y áreas abandonadas. Es un deber conocerme para que el día que me observes creciendo en un jardín o en un área abierta me permitas hacerlo para poder continuar ofreciendo alimento a los animales silvestres. | |
Cómo soy | |
Los yarumos negros son árboles que pueden crecer hasta 20 m de altura. Su fuste o tronco es recto y cilíndrico, con pocas ramas en la copa, dado que a medida que va creciendo sus ramas bajas se desprenden fácilmente, aspecto que no lo hace muy recomendado para espacios muy transitados. Sus hojas son grandes, simples y de lámina palmatilobulada: es decir, semejantes a una mano abierta. Son dioicos, esto significa que hay árboles que producensolo flores femeninas y otros árboles con flores solo masculinas. Sus flores en ambos casos son pequeñas, dispuestas en espigas densas semejantes a dedos gruesos. Sus frutos igualmente son muy pequeños, muy apetecidos por la fauna silvestre. | |
Interacción con la fauna, beneficios ambientales o usos | |
Su tronco y ramas son huecos y dentro de ellos viven pequeñas hormigas. Cuando el yarumo es atacado por un animal o se le propicia una herida en sus ramas, las hormigas salen a defender su árbol; a cambio de esto, el yarumo ofrece lugar de refugio y sitio para la reproducción, esto hace que se catalogue como una especie mirmecófila. Anteriormente los tallos del Yarumo eran usados para elaborar canoas. | |
Referencias Bibliográficas:· Manual de silvicultura urbana para Medellín; Gestión, planeación y manejo de la infraestructura verde. Secretaría del Medio ambiente de Medellín. Fondo Editorial Jardín Botánico de Medellín.2015. |